viernes, 8 de abril de 2016

27º Encuentro Gastronómico

   Ya estamos de vuelta, ahora sí que arrancamos otra vez de verdad.
   Nos reunimos, después de tomarnos un año sabático, para celebrar el 27º encuentro, que tuvo lugar el pasado día 22 de enero de 2016.

   Aunque en esta ocasión no pensaba hacer un menú tan largo como el anterior mío, al final salió por un estilo, con ocho platos para degustar; y aunque a alguno se le hizo un poco cuesta arriba, al final cumplimos todos, entre otras cosas porque lo disfrutamos tranquilamente, sin prisas.

   Si os soy sincero, la preparación de este menú me resultó un poco caótica, desde que empecé a recopilar ideas (de mi cabeza, de apuntes, de amigos, etc.) hasta la ejecución, no pasaron ni cuatro días, será la falta de práctica o las ganas de seguir con estos encuentros, pero la verdad es recolecté ideas, cambié recetas y platos, y recuperé algunas antiguas, casi hasta el último momento.

   Espero que el resultado mereciera la pena.



   Para comenzar con algo ligero y que incluso sirve como acompañamiento, una ensalada de rúcula y canónigos con tomates secos, mozarella y frutos secos. Sirvió como acompañamiento, de hecho, a las empanadillas de calabaza, manzana y bacon. Sumamos una crema ligera de puerros asados y ajo negro, pero en vasito, para que no fuera excesivo, que todavía falta mucho...

   Seguimos, aprovechando la temporada, con unas alcachofas con jamón ibérico y huevo de codorniz (para Cris, como no le va mucho la alcachofa, la cambié por una patatita) Casi una tapa de bocado. Y acabando con los entrantes, cucharillas de langostino y foie, sorprendente y riquísima combinación que me comentó mi amigo Juan, y al que tengo que dar la razón aunque me pese.

   Ya para ir rematando, y como medio plato principal, el más elaborado y casi el que más me gustó; ramekin (pequeña cazuela individual) de confit de pato, pera y crumble de foie. Para acabar los principales, bogabante con garbanzos, ligero, ligero... tal vez podía habérmelo guardado para otro encuentro, pero bueno, vino así la cosa y además solo era una pequeña degustación.

   De postre, desengrasante... una crema pastelera de naranja, con fresa y chocolate rallado por encima.


    Aquí va el menú con los platos con su nombre y luego unas imágenes:

EMPEZAMOS, ENTRANTES LIGEROS:
ENSALADA CON MOZARELLA, TOMATE SECO, RÚCULA, CANONIGOS Y FRUTOS SECOS.
EMPANADILLA DE CALABAZA, MANZANA Y BACON.
CREMA TIBIA DE PUERRO ASADO Y AJO NEGRO.

SEGUIMOS: ENTRANTES, ALGO MÁS FUERTES:
ALCACHOFAS, HUEVO, JAMON.
CUCHARILLA DE LANGOSTINO Y FOIE GRAS.

CONTINUAMOS CON LO CONTUNDENTE:
RAMEKIN DE CONFIT DE PATO, PERA Y CRUMBLE DE FOIE GRAS.
GARBANZOS CON BOGABANTE.

TERMINAMOS CON EL POSTRE:
VASO DE CREMA PASTELERA DE NARANJA, FRESA Y CHOCOLATE.



   Espero que lo disfrutéis.
   Hasta la próxima.


lunes, 30 de noviembre de 2015

XXVI ENCUENTRO GASTRONÓMICO


Por fin tenemos aquí el 26º Encuentro Gastronómico, celebrado el 1 de noviembre de 2014; más vale tarde que nunca...





En esta ocasión me decidí por la caldereta de cordero como plato principal y esto condicionó el resto del menú, ya que probé a buscar tres entrantes ligeros. Finalmente parece que se quedó más en dos entrantes, un primero y un segundo; en general creo que quedó bastante equilibrado.

La caldereta de cordero es un clásico de la cocina española que imagino que tiene tantas versiones como pueblos en el interior del país. Me gusta hacerla en el pueblo en la sartén de tres patas y a fuego de leña y dejarla hervir lentamente... Un placer. En esta ocasión preparé una reinterpretación de la misma, a falta de sartén de 3 patas y fuego de leña; también pensé en una presentación algo más elaborada que en la receta tradicional. 

En fin, veamos el resto del menú: 

Crema catalana de foie

Ravioli de berenjena con sobrasada y queso brie

Calamar relleno con crema de espinacas y bacon

Caldereta de cordero

Tarta de queso con naranja confitada



La crema catalana de foie y el calamar relleno los preparamos en la V Jornada de Cuina de Nadal al Col·legi Sant Francesc, el primero resultó un entrante curioso, el segundo me pareció muy llamativo,aunque es un plato que requiere bastante elaboración. Buscando por internet encontré varias recetas de ravioli de berenjena, finalmente me quedé con esta versión. Por último, busqué un postre suave pero sin renunciar a la fruta de la temporada por execelencia, máxime en nuestra tierra: la naranja.

Al final creo que quedó un conjunto bastante equilibrado, del que disfrutamos mucho, como siempre.

Hasta el próximo encuentro...

lunes, 30 de marzo de 2015

Bocadito de caballa marinada con mayonesa de anchoas





Cuando probé este entrante en la "V Jornada de cuina al Col·legi Sant Francesc" me pareció un bocadito exquisito. La combinación de la caballa marinada con la mayonesa de anchoa es una combinación deliciosa...
La receta original nos la proporcionó Gustavo Mayor,que dirigió el cursillo y es un fenómeno.
La única pega que le veo a esta receta es preparar el pescado, tanto si elegimos caballa como sardina o boquerón hay que limpiar cuidadosamente la pieza y quitarle bien las espinas, lo que es muy laborioso.

Vamos a ello...

Ingredientes:

Para preparar el pescado:
  • Pescado azul en cantidad suficiente. Caballa, sardina o boquerón. De una caballa de tamaño mediano saqué 4 piezas para sendos montaditos; así que en esta ocasión me bastó con dos piezas de pescado para cuatro personas. Si el boquerón es pequeño se puede poner una pieza por montadito...
  • Sal gorda
  • Aceite de oliva virgen
  • Zumo de fruta de la pasión (en su defecto creo que le puse una mezcla de zumo de naranja y limón).
Para la cebolla confitada:
  • Una cebolla grande.
  • Aceite de oliva
  • Vino moscatel
  • Vinagre de jerez
  • Un puñadito de pasas
  • Una cucharadita de azúcar moreno
  • Sal y pimienta.
Para la mayonesa de anchoas:
  • 60g de mayonesa comprada o casera
  • Unas anchoas
  • Una cucharada de alcaparras
  • Una cucharada de mostaza Dijon
  • Un chorrito de aceite de oliva.
Otros ingredientes:
  • Galletitas de bacon (la receta original ponía cómo hacerlas, pero la verdad es que las compré en el súper)
  • Aceite de oliva aromatizado al pimentón de la Vera. (Un buen chorro de aceite, una cucharadita de pimentón de la Vera, un toque de pimentón picante y emulsionar)
Elaboración:

Preparamos en primer lugar el pescado. Limpiar, desescamar, quitar las espinas y cortar en filetes. Dejar las piezas en salazón con la sal gorda más o menos 30min dependiendo del grosor de los filetes. 
Después de ese tiempo, retirar toda la sal y dejar macerar otros 30-40min en una mezcla del aceite de oliva con el zumo de frutas con la piel hacia arriba. Reservar.

Mientras, confitamos la cebolla. Cortar en juliana, pochar en aceite de oliva y añadir el moscatel, un toque de vinagre de Jerez, una cucharadita de azúcar moreno y unas uvas pasas.

También preparamos la mayonesa de anchoas mezclando todos los ingredientes en el vaso del turmix y triturar hasta que quede una mezcla homogénea.

Para emplatar, verter sobre una galleta una cucharadita de mayonesa de anchoas, encima otra de cebolla confitada, disponer el filete de pescado y decorar con unas gotitas de aceite aromatizado al pimentón.

Buenísimo...


jueves, 27 de noviembre de 2014

Huevo escalfado relleno en salsa de puerros y chips de boniato


 Preparando el XX Encuentro Gastronómico llegó a mis manos un coleccionable semanal de recetas de Sergio Fernández en el que encontré este plato. Me pareció muy original. A falta de algún ingrediente le di un toque personal para interpretar la receta. Vamos a ello...




Ingredientes:
  • 5 huevos
  • 2 cortadas de jamón
  • Un poco de queso rallado
  • Un vaso de vino de Jerez
  • 1 puerro ( o 2 si son pequeños)
  • Una lámina de pasta quebrada
  • Un boniato
  • Aceite de oliva
  • Harina
  • Sal
  • Orégano
  • Nuez moscada
Elaboración:

Preparamos un primer lugar la base de pasta quebrada: 
Extender la masa y cortar 4 trozos de tamaño mediano. Pintar las porciones con huevo batido y sazonar con nuez moscada. Cocer al horno hasta que queden crujientes y tostadas. Reservar.

Mientras se cuece la pasta preparamos la crema de puerros:
Trocear el puerro y ponerlo a pochar en una sartén con aceite de oliva. Cuando esté tierno añadir un par de cucharadas de harina, mezclar bien y añadir el vino de Jerez si parar de remover. Rectificar de sal y espolvorear un poco de nuez moscada. Seguir removiendo hasta que quede una mezcla espesa.

Para las chips de boniato, pelar el mismo y cortar unas finas láminas para freírlas en aceite de oliva bien caliente. Escurrir y reservar para emplatar.

Para preparar los huevos, forrar un vaso con cantidad suficiente de film transparente, poner unas gotas de aceite y cascar los huevos en los vasos.
Añadir al huevo sal y un poco de orégano, colocar también el jamón cortado en trocitos y un poco de queso rallado.
Cerrar y atar los paquetes de film asegurándose de que queden bien prietos; introducirlos en un cazo con abundante agua hirviendo hasta que estén cuajados. 

Para emplatar, abrir los paquetes de film, colocar cada huevo sobre una lámina de pasta quebrada, decorar con la salsa de puerros y acompañar con las chips de boniato.

Que aproveche...

lunes, 10 de noviembre de 2014

25º Encuentro Gastronómico

   Por fin celebramos el 25º encuentro, que se ha hecho esperar por diversas circunstancias que no vienen al caso. El encuentro tuvo lugar el pasado día 20 de septiembre. Perdón por el retraso en publicar, también.


   Llevaba mucho tiempo intentando realizar una especie de menú de degustación, no sé si lo conseguí, pero el resultado yo creo que gusto a todos, o eso espero al menos.
   La idea ha sido crear un menú con más platos, pero más cortos. Tres entrantes fríos, tres bocados de mar y tres de carne, más contundente. Para cerrar, un solo postre, me ha parecido excesivo poner más.




   Para comenzar con lo frío, lo más impactante de la cena, una clarificación de gazpacho andaluz, muy fresquito, como si fuera un vino blanco para abrir boca, y servido en copa para despistar más.
   Unas crudités variadas, acompañadas con dos salsas, para abrir el apetito.
   Y, a modo de ensalada, un riquísimo y sorprendente carpaccio de calabacín, descubierto por un compañero mío (gracias Luis)

   Del mar se me ocurrió hacer tres bocados, algo muy ligero en previsión de la carne.
   Un tatar de atún para el centro de la mesa, demasiado "hecho" para unos, en su punto para otros... qué le vamos a hacer.
   Unas láminas de manzana verde con bogavante.
   Y un montadito de pan crujiente con anchoa casera y pesto.

   Ya en la parte fuerte de la cena, y tocando una vez más algo de cocina internacional, pruebo esta vez con un plato hindú: Pollo tandoori garam masala, servido en una especie de wrap.
   Continuamos con una empanadilla de hojaldre de carrillada ibérica con sus verduritas.
   Y para cerrar, no podía faltar, foie fresco a la plancha sobre crema de boletus.

   En el postre quise volver a sorprender haciendo un trampantojo. Falso montadito de morcilla de Burgos, que en realidad no es otra cosa que un chocolate preparado con almendra para que parezca morcilla, sobre una torrija.


    Aquí va el menú con los platos por su nombre y unas imágenes:

EMPEZAMOS, ENTRANTES FRIOS:
CLARIFICACION DE GAZPACHO.
CRUDITES CON SALSA DE QUESO CHEDDAR Y SALSA DE ANCHOAS.
CARPACCIO DE CALABACIN.

SEGUIMOS: DEL MAR:
TARTAR DE ATUN.
BOGAVANTE EN LAMINAS DE MANZANA VERDE.
MONTADITO DE ANCHOA CASERA SOBRE PESTO.

CONTINUAMOS CON, DE LA TIERRA:
POLLO TANDOORI GARAM MASALA.
HOJALDRE DE CARRILLADA IBERICA CON VERDURITA.
FOIE FRESCO A LA PLANCHA, SOBRE CREMA DE BOLETUS.

TERMINAMOS CON EL POSTRE:
TRAMPANTOJO: FALSO MONTADITO DE MORCILLA DE BURGOS.



   Como casi siempre acabamos con alguna copita para desengrasar la cena y hacer una buena tertulia.
   Espero que os haya gustado.
   Hasta la próxima.


lunes, 6 de octubre de 2014

Rodaballo relleno de frutos del mar


 


Repasando las notas que tenía por casa me encontré con esta receta que se preparó en la primera Jornada de Cocina del Col·legi Sant Francesc. La firma Vicent Castillo. Me pareció un plato de pescado adecuado para este menú. 
He puesto todos los ingredientes que constaban en la receta original, pero creo que no puse las zamburiñas ni las gambas rojas porque ya me pareció mucho relleno para el tamaño de la ración de pescado. Vamos a ello:

Ingredientes, para 4 personas:
  • 1 rodaballo mediano, de 1,5kg aproximadamente
  • 4 gambas rojas
  • 4 gambones
  • 100g. de colas de gambas peladas
  • 16 mejillones
  • 1 cebolla mediana
  • Unos ajos tiernos
  • Una zanahoria
  • Aceite de oliva
 Elaboración:

Hay que elegir un buen rodaballo en la pescadería, teniendo en cuenta que nos tienen que sacar 4 buenos filetes, y que éstos hay que partirlos  por la mitad para poder montar el plato para 4 raciones. Yo pedí que me prepararan el pescado para no arriesgarme a estropear el corte de las raciones. 

Trocear las colas de gambas peladas y reservar.

Poner a cocer los mejillones al vapor mientras preparamos el resto de los ingredientes. Mejor que no se cuezan mucho. Cuando estén listos, sacar de las cáscaras y reservar.

Trocear la cebolla, los ajetes y la zanahoria en dados pequeños, sofreír bastante en una sartén con aceite de oliva. Mientras se cocina la verdura, pelar gambas y gambones, sacar el jugo a las cabezas y añadir al sofrito cuando esté casi acabado. Reservar.

Salpimentar los filetes de rodaballo, y dorar sólo la parte de la piel en una sartén con un poco de aceite caliente. Colocar una lámina de papel de aluminio sobre la bandeja del horno, sobre ésta 4 piezas de pescado con la piel hacia abajo, sobre éstas el sofrito de verduras, todo el marisco y añadir la otra pieza de pescado con la piel hacia arriba. Tapar bien con otra lámina de papel de alumninio y meter en el horno precalentado 8-10 minutos a 190º. 
Emplatar añadiendo una cucharada del jugo resultante de la cocción.

Buenísimo...



miércoles, 25 de junio de 2014

Sorbete de melón al cava




Ahora que estamos en temporada de melón me parece el momento ideal de publicar esta receta... ¿Quién ha ido por las carreteras de la Mancha en verano y no se ha encontrado un puesto ambulante de venta de melones en la cuneta o en una gasolinera? O esas furgonetas que deambulan por los pueblos en las tórridas mañanas de verano con la megafonía a todo volumen, por si aún quedaba alguien acostado: "Melones del Tomelloso, María, ¡Vaya melones que llevo, nena!"

En fin, bromas aparte, me pareció un postre fresco y digestivo para un menú con unos entrantes contundentes. Encontré la original de esta receta en un libro de la ediciones Rueda que consulto a menudo, pero le di un toque personal añadiendo el cava para darle algo más de fuerza. Bueno, vamos a ello:

Ingredientes:
  • 1 melón pequeño o medio grande
  • 250g de azúcar
  • Medio litro de agua
  • Unas hojas de menta
  • 1 limón
  • Un vaso de cava
Elaboración:

Quitar la piel y las semillas al melón, trocear y pasar por la licuadora. Poner a hervir en un cazo el zumo del melón junto con el agua y el azúcar para preparar un almíbar. Dejar hervir 5 minutos retirando la espuma que vaya saliendo. Apartar del fuego y dejar que se enfríe. Añadir la menta picada.

Cuando esté fría la mezcla añadir el zumo del limón y cava al gusto. Mezclar bien y pasar al congelador.

A la hora de servir, picar bien el sorbete y servir en una copa decorando con unas hojitas de menta